Alejandra Molina, de Minnovex, sobre Minería e Innovación: “Es fundamental establecer espacios colaborativos y no meramente transaccionales”

La gerente general de la asociación de proveedores mineros con base en tecnología sostiene que si se logra una mayor alineación entre los distintos actores, “Chile estará mejor posicionado para convertirse en un referente global en innovación minera”.


(26 de septiembre de 2024)Alejandra Molina lleva 16 años al timón de Minnovex AG , Asociación de empresas para la innovación y exportación de productos y servicios intensivos en conocimiento; pero su trayectoria vinculada al mundo minero y de los proveedores es más amplia. “Toda mi experiencia profesional ha estado ligada a organizaciones empresariales, donde tuve la oportunidad de trabajar en Asexma, Sofofa y Asimet, y desde hace ya varios años en Minnovex”, recuerda.

Desde allí he tenido la oportunidad -reconoce- de conocer los desafíos que enfrentan las empresas para crecer y desarrollarse localmente, así como lo que significa expandirse hacia mercados internacionales. También la ha permitido estar muy conectada con el fomento de políticas públicas para el desarrollo empresarial y de la I+D+i en nuestro país.

Por todo esto, quisimos conocer su mirada personal y como gerente general de Minnovex, sobre el actual momento que vive la minería y su ecosistema: una industria desafiada por un mundo que necesita más minerales críticos -con mayor producción y eficiencia-, pero a la vez que sea más sostenible y sustentable. Un escenario donde la innovación, la colaboración y pensar las cosas de manera distinta van a tener un rol clave. Esto es lo que nos contó.

-¿Cómo se dio tu llegada a Minnovex?

Mi entrada formal al sector fue en 2008, cuando fui invitada a liderar Minexport Chile, una asociación que recién comenzaba y que inicialmente estaba enfocada en apoyar la internacionalización de proveedores mineros. En 2010, Minexport Chile tomó la decisión de fusionarse con el grupo de empresas llamado Minnova.

Así nació Minnovex, consolidándose así como un referente en innovación e internacionalización de proveedores tecnológicos para la minería, promoviendo la colaboración entre pymes, grandes empresas, startups, universidades y centros de investigación como parte del ecosistema minero.

-¿Por qué ese enfoque fuerte en el mundo minero?

El sector minero sigue siendo el motor principal de desarrollo del país, donde los proveedores tienen un rol significativo. Y han tomado cada vez mayor relevancia aquellos que proveen soluciones intensivas en conocimiento, para una minería más sostenible y sustentable.

En Chile, hoy contamos con empresas capaces de entregar productos y servicios innovadores para enfrentar los desafíos de productividad, seguridad y sostenibilidad en la gran minería nacional, y que además tienen la capacidad de escalar estas soluciones a nivel global.

-En este escenario ¿Cuál es el rol de Minnovex, lo que aspiran a lograr desde esta asociación?

Nuestro objetivo ha sido impulsar un ecosistema colaborativo y asociativo, donde los proveedores puedan entregar soluciones de valor a la minería, desarrollando e integrando tecnologías de vanguardia y promoviendo que estas sean llevadas a diversos mercados internacionales.

Esta red de innovación y colaboración entre startups, pymes, grandes empresas, universidades y compañías mineras está generando un impacto real en la creación de valor para el país.

RESISTENCIA A ASUMIR RIESGOS
-¿Cómo ves la evolución y compromiso de la industria minera en Chile con la innovación e invertir en I+D+i local?

Con la pandemia, la minería se vio enfrentada a la necesidad de innovar y cambiar la forma de operar de manera acelerada. Esto provocó una evolución significativa, con la incorporación de nuevas e innovadoras tecnologías, muchas de ellas vinculadas a la automatización, teleoperación y robotización. A esto se sumaron compromisos y normativas legales de las mineras, en materias asociadas al cuidado del medioambiente, reducción del consumo de agua continental y disminución de emisiones, lo que también ha derivado en la incorporación de nuevas soluciones.

-¿Consideran que este cambio tiene una magnitud e impulso suficiente?


Aún persiste, en general, en la industria minera una cierta resistencia a asumir riesgos relacionados con tecnologías emergentes. Estas barreras, como el alto costo del fallo y la necesidad de garantizar la continuidad operativa, dificultan la adopción de soluciones innovadoras a gran escala.

Asimismo, vemos que varias de estas soluciones innovadoras que se implementan en nuestro país son de origen extranjero, por lo que todavía falta un mayor compromiso y fomento de la I+D+i local.

-¿El talento tecnológico innovador nacional está preparado y tiene el potencial para dar soluciones a la industria minera global?

Chile cuenta con una red de empresas y universidades que poseen capacidades y soluciones tecnológicas; poseemos profesionales y técnicos de larga trayectoria y experiencia en la industria minera, lo anterior permite que seamos capaces de enfrentar los desafíos que impone el emigrar hacia una minería más sostenible.

En el país han crecido en número y calidad startups y scaleups que han demostrado ser capaces de desarrollar soluciones innovadoras que responden a las necesidades de la industria minera en diversas áreas, como aumentar la eficiencia en el uso de agua y energía; aportar a la reducción de emisiones; entregar mejoras en la seguridad y productividad a través de la automatización, robótica, herramientas con uso de la inteligencia artificial y analítica avanzada, y de tecnologías como blockchain para optimizar procesos, entre otros.

RETOS PENDIENTES

-Entonces ¿Qué falta?


El ecosistema innovador local también enfrenta importantes retos, entre ellos cómo escalar las soluciones de manera efectiva dentro en la industria minera, especialmente debido a la reticencia del sector a probar y adoptar tecnologías innovadoras locales. Esto se debe en parte a esa ‘aversión al riesgo’ que caracteriza al sector minero, por el potencial impacto en la continuidad operativa en caso de fallas.

También hay que sumar las dificultades que enfrentan los proveedores para conseguir financiamiento para el desarrollo de sus proyectos innovadores.

-¿Cómo se puede lograr un mejor match entre los distintos actores, que potencie una industria local del Conocimiento para la minería y otros sectores?

Primero, es fundamental el establecimiento de espacios colaborativos y no meramente transaccionales, donde se impulse la creación de alianzas entre compañías mineras, proveedores y la academia, para el desarrollo de soluciones con mayor contenido tecnológico. Este proceso es aún incipiente y necesita un mayor respaldo institucional para generar un verdadero impacto.

El Estado debe asumir un rol clave en este sentido, no sólo como facilitador, sino también como impulsor de políticas que incentiven la inversión en I+D+i y la adopción de tecnologías emergentes en la minería.

Además, es crucial mejorar la comunicación y coordinación entre los distintos actores. Las empresas mineras, en su mayoría, están centradas en la operación diaria y, muchas veces, no tienen la capacidad ni los incentivos para integrar tecnologías innovadoras en sus procesos. Esto se traduce en una desconexión entre las necesidades operacionales y las soluciones tecnológicas que se están desarrollando en el ecosistema de innovación.

Por lo tanto, se necesita generar más mecanismos de colaboración público-privada, como plataformas de innovación abierta y venture capital especializados, que ya están comenzando a implementarse en algunas compañías.

Creemos que es necesario seguir trabajando para que las universidades y los centros de investigación adopten un enfoque más aplicado, orientado a resolver los problemas específicos que enfrenta la industria minera, y desde el inicio en colaboración con los proveedores. De esta forma, se puede desarrollar talento especializado y fomentar una transferencia tecnológica efectiva que permita fortalecer las capacidades nacionales y desarrollar soluciones escalables.

Si se logra una mayor alineación entre los distintos actores, Chile estará mejor posicionado para convertirse en un referente global en innovación minera.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051